Grupos de expertos/as en un área determinada que exponen, de modo sucesivo, diversos aspectos de una problemática. En este tipo de presentaciones, los/las exponentes no debaten entre sí, sin embargo, al finalizar sus exposiciones se abre un espacio para las preguntas e intervenciones de los asistentes. Al proponerse un simposio, deben incluirse entre 4 y 5 expositores/as, de al menos dos instituciones o grupos distintos. Hay cupos limitados de simposios aceptados. Todos/as los expositores/as deben estar inscriptos al evento.
Las propuestas deberán enviarse mediante el sistema OCS, cuyo enlace aparece en Información/Envíos de presentaciones disponible una vez que complete el proceso de Inscripción.
Duración: 60 minutos.
Espacio relativamente espontáneo y dinámico destinado para el diálogo y discusión entre un especialista (o grupo de expertos) y el público. Se presentan perspectivas históricas, tendencias actuales y/o desafíos respecto a una temática de interés común. Dentro de esta modalidad se recibirán también propuestas de conversación destinadas a estudiantes de grado y posgrado, para abordar temas relacionados a habilidades básicas en investigación (escritura de trabajos científicos, búsqueda de información científica, manejo de software dedicado a análisis de datos), así como a postulación a becas y cargos en organismos de CyT.
Las propuestas deberán enviarse por el formulario que aparece en Información/Envíos de presentaciones disponible una vez que complete el proceso de Inscripción.
Duración: 40 minutos.
Presentación de datos de investigaciones finalizadas, avances de investigación o experiencias de intervención en carteles o posters. Estos se agruparán según su temática y serán expuestos en un breve video de un máximo de 4 minutos que acompañará la presentación gráfica. Los proponentes deben enviar el resumen del trabajo según el formato establecido para su evaluación y posible admisión. Aquellos trabajos que resulten admitidos, deberán enviar el archivo con el póster y la presentación audiovisual. El/la expositor/a debe estar inscripto/a al evento.
Los resúmenes deberán enviarse mediante el sistema OCS, cuyo enlace aparece en Información/Envíos de presentaciones disponible una vez que complete el proceso de Inscripción.
Concurso de trabajos realizados por investigadores/as jóvenes. Con el propósito de fomentar y apoyar la investigación en los/las jóvenes estudiantes de grado y postgrado, la AACC convoca a la presentación de trabajos de carácter empírico relacionado con el amplio espectro de investigaciones y prácticas en Psicología, y ciencias afines (pedagogía, biología, medicina, lingüística, neurociencias, etc.), para participar en el PREMIO “INVESTIGADOR/A JOVEN” en sus dos categorías, Pregrado y Postgrado. Se entregará un único premio y hasta tres menciones honoríficas por categoría. La categoría de pregrado incluye a miembros de la AACC que sean estudiantes de carreras de grado en disciplinas afines. La categoría postgrado incluye a profesionales miembros de la AACC de hasta diez años de recibido de la carrera de grado. Los trabajos deberán haber sido realizados por uno/a o hasta tres investigadores/as de la categoría correspondiente y podrán haber sido supervisados por un/a investigador/a formado/a miembro de la AACC. Los trabajos seleccionados serán presentados en el marco de una sesión especial en la XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la AACC.
Los trabajos deberán enviarse por el formulario que aparece en Información/Envíos de presentaciones disponible una vez que complete el proceso de Inscripción.
Formato de trabajo realizado por jóven investigador/a
PREMIOS
Aquellos/as que obtengan el premio principal tendrán el siguiente reconocimiento:
- Sus artículos serán publicados en la Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC).
- Recibirán una orden de compra para bibliografía.
Tanto los/las premiados/as como quienes obtengan menciones, tendrán bonificado 1 año de cuota societaria de la AACC.
Espacios de interacción destinados a articular investigadores/as de la asociación con representantes de organismos gubernamentales y no gubernamentales y del sector productivo de la comunidad. Las mismas serán gestionadas por el Comité Organizador. Las temáticas podrán ser propuestas por las delegaciones y podrán encuadrarse en cualquiera de las líneas temáticas del congreso.